Las galletas que se convirtieron en casita de jengibre


OLYMPUS DIGITAL CAMERA

  A veces las cosas no salen como una quiere y esto en la vida también es aplicable a la repostería. Me gustan que las cosas salgan bien pero con los años he aprendido que no siempre es así. No creáis, me ha costado, sobre todo las cosas que yo creo o domino no las que te impone el destino, contra eso no puedes hacer nada. Pero bueno no voy a divagar y os contaré qué me pasó.

  A veces me salen las cosas a la primera, a veces a la tercera y a veces me toca tirar todo a la basura, como la primera y única vez que he hecho maccarons (aunque ya os digo yo que no desisto, lo conseguiré, si algo soy es terca y no me rindo). Y eso mosquea mucho aunque sólo sea por la inversión en ingredientes. En fin, llevaba tiempo queriendo hacer galletas de jengibre y más desde que vi la receta en Sweetopia, esa maravillosa página con galletas increíbles. Pensaba, las haré para Navidad, y me puse manos a la obra, pero al traducir la maravillosa receta de galletas de pan de jengibre de Sweetopia calculé mal la cantidad de melaza al pasarla de cup a ml y oh Dios qué cosa me salió, pegajosa que no se podía extender, que no se podía cortar con los moldes de galletas, … Gggggrrrrrrr. Al final pringando el rodillo con muuuucha mantequilla y poniendo luego la masa entre 2 papeles de horno pude extender una masa amorfa. La horneé tal y como ponía la receta y pensé mmmm está muy buena pero qué hago ahora con esto, no es una galleta pero no voy a tirarlo porque no sea bonita. Y se me ocurrió hacer una de esas casitas de jengibre tan típicas del norte de Europa. Recorté un poco a ojo el pan de jengibre y lo ensamblé con glaseado real y algún palillo a modo de puntal. Unos cuantos sprinkles y Smarties (o cualquier chuche que pillé del bote de mis niñas) e voilá!!!!

OLYMPUS DIGITAL CAMERA     OLYMPUS DIGITAL CAMERA

  Para ser la primera no está mal. Aunque visto lo visto en algunas imágenes de internet, oh my God qué cosas más bonitas hace la gente!!!!!

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

  ¡Y para conservarla, qué mejor que un stand de tartas con campana!

DSC_1794 (Copiar)

  ¿Queréis saber la historia del origen de las casitas de jengibre?

  Empecemos por el jengibre, es una raíz (rizoma) que tiene un olor muy agradable, es picante y aromático. Planta de la India cuya raíz es del grueso del dedo meñique, un poco aplastada, nudosa, cenicienta por fuera y blanca y amarillenta por dentro, de olor aromático agradable y de sabor acre y picante como el de la pimienta. Elige una raíz firme, de piel fina y ligeramente plateada, la raíz debe ser tierna y perfumada. Crece en las regiones de los trópicos. Los asiáticos lo consumen incluso entero, en vinagre y para aromatizar mariscos, pescados, corderos, … En occidente sobre todo lo consumimos para postres, galletas, pan, caramelos y el conocido Ginger ale. Los griegos ya lo utilizaban para tratar enfermedades. Entre los muchos usos médicos me ha llamado especialmente la atención uno: es muy eficaz en el tratamiento del mareo provocado por medios de transporte (o cinetosis). No se le conoce efecto teratogénico, por lo que es seguro durante el embarazo.

  Ahhhhh toda la vida mareándome en coche, autobús y cualquier cosa que lleve ruedas y sea más grande que una bibicleta y lo hubiera solucionado con un poquito de jengibre!!!!!. Incluso se recomienda en los mareos. A buenas horas mangas verdes, a mis 36 años, lo descubro. A mí que no me hace nada ni la Biodramina ni las pulseras, jejejejejejejeje.

  Se utiliza también como estimulante gastrointestinal, tónico y expectorante, entre otros. Es estimulante del sistema nervioso central y sistema nerviosos autónomo. Contiene antioxidantes. Externamente sirve para tratar traumatismos y reumatismos. El abuso en su consumo puede debilitar la visión. En algunos pacientes puede agravar la gastritis si han estado previamente tratados con analgésicos o antiinflamatorios. Es asimismo útil en otras dispepsias con náuseas y gastritis leve. Se le atribuyen un sinfin de propiedades curativas. Esta raíz es febrífuga, anticancerígena, antirreumática, cardiotónica y estimulante de los jugos gástricos. Muy utilizada en medicinas alternativas desde hace muchos años como la medicina china y más recientemente en terapias macrobióticas.

  Dicen los grandes cocineros del mundo que entre sus matices encontramos notas dulces, agrias, amargas y picantes, aunque estas últimas se van suavizando cuanto más tiempo lleve cocinado. Gracias a estos aromas y a su capacidad bactericida y conservante, añadir jengibre a algunos alimentos es garantía de éxito. El jengibre fresco no puede ser sustituido por el jengibre en polvo, ya que sus sabores son distintos y el resultado no lo será menos.

  El jengibre lo podemos encontrar en su formato original de raíz (fresco), seco y pulverizado, cristalizado, confitado, en infusión o aceite esencial. En función de cada formato, cambia mucho el modo de conservarlo. Por ejemplo, una de las mejores formas de conservar las raíces frescas es congelándolas; después sólo tenemos que rallar lo que vamos a necesitar sin necesidad de descongelar toda una raíz. Al jengibre seco sólo hay que meterlo en un recipiente hermético y en una zona fresca y libre de humedad.

   Un detalle importante: a pesar de que el jengibre nos puede durar varios años en este formato, con el paso de los meses irá perdiendo fuerza y aroma.

  El monje armenio Gregory de Nicopolis (Grecia) fue el primero en hacer un pan de jengibre. Se mudó a Francia en 992, e introdujo su suculenta creación y les enseñó a los sacerdotes franceses a hornearlo. La popularidad de este alimento creció y se dispersó por toda Europa. Gracias a sus propiedades bactericidas y conservantes comenzaron a hornearlo como pan de jengibre por su larga duración. En algunos países europeos tienen diferentes variantes de esta galleta como por ejemplo en la cocina está el pain d’épices que se traduce a menudo como ‘pan de jengibre’, en Alemania es tradición y se le llama Lebkuchenel o Lebkuchen/pan de jengibre y destaca sobre todo por ser horneado sin levadura. Como agente de levadura, se utiliza carbonato de amonio o carbonato potásico o igualmente los dos, lo cual le da un sabor amargo a la masa cuando aún está cruda y sin hornear. Además en Alemania y Bélgica están los spekulatius que son galletas de forma humana (en Lidl las venden todas las Navidades), en Polonia están los muy tradicionales torunskie pierniki, … Nombres diferentes según el territorio pero una base común, más duro, más blando, más grueso, más fino, con miel o melaza de diferentes orígenes, en forma de muñeco de jengibre, de casita como Hansel y Gretel, adornando ventanas,  como pan de miel, … En casi todas partes, esta repostería estaba cortada en forma de hombre, mujer, estrella o animal y decorada con colores o estampada y espolvoreada con azúcar blanco.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

  A partir del siglo 13 fue extendiéndose por toda centroeuropa llegando a Alemania y Escandinavia. La tradición de casitas de jengibre es muy popular en muchos países europeos y en Estados Unidos. También, hay competiciones para decorar las casitas de jengibre y muchas empresas hacen las casitas de jengibre para exposiciones de Navidad.

  El pan de jengibre como se conoce hoy, fue inventado originalmente en Dinant, Bélgica. Tiempo después fue adoptado y modificado en Aachen (Aquisgrán), Alemania y finalmente por los monasterios de Franconia, los cuales también lo modificaron ligeramente. El «Gingerbread» es ya mencionado en 1296 en el estado de Ulm, Alemania. En el siglo XIV el Lebkuchen se conoce en los alrededores de Nüremberg. Alemania tiene la tradición más antigua de panes planos de jengibre.  La ciudad de Nürenberg es considerada la capital de las casitas de jengibre que llaman “lebkuchen haus” y tuvo su orígen en un monasterio cercano a Heilsbronn, donde también se  hacían ya las obleas, de ahí que los monjes horneaban el Lebkuchen sobre obleas. El Lebkuchen se volvió muy popular, debido a su larga vida, pues podía almacenarse y era distribuído por los monjes en los tiempos de escasez.

Para la elaboración del Lebkuchen, eran necesarias especias de tierras lejanas, las ciudades de Nüremberg, Augsburgo, Ulm, Colonia y Pulsnitz en Alemania y Basilea en Suiza, tienen por tal motivo una larga tradición e historia como puntos de intercambio comercial del Lebkuchen.

  La aparición del polvo de hornear a finales del siglo XIX tuvó una importante influencia en la elaboración del Lebkuchen. El polvo de hornear o bicarbonato sódico hace que la masa de Lebkuchen aumente su tamaño, lo que creó muchas variantes de éste en la pastelería. Durante el siglo XIX, cuando los hermanos Grima recolectaron historias de hadas, encontraron una sobre Hansel and Gretel quienes, abandonados en el bosque por unos padres muy pobres, descubrieron una casa hecha de pan, tortas y dulces.  Esto popularizó aún más las casitas de jengibre.

Algunas de las especialidades de Lebkuchen/Pan de jengibre alemán son conocidas en todo el mundo como el famoso Lebkuchen de Núremberg y las Printen de Aachen (Aquisgrán). Otras variantes regionales son el Rosner Lebkuchen de Waldsassen, las Bentheimer Moppen, Pfefferkuchen de Pulsnitz y las Pfeffernüsse de Mecklemburgo.

  La Nürnberger Lebkuchen es mundialmente conocida desde que en 1927 los panaderos alemanes la registraran oficialmente como una galleta cuya receta está protegida por las leyes de alimentos alemanas. Este Lebkuchen es muy popular en Nüremberg y es muy similar al pan de jengibre que se toma en Navidad. Desde el año 1996 el Nürnberger Lebkuchen es una denominación de origen protegida.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Fuentes:

http://www.actitudfem.com/hogar/articulo/descubriendo-el-jengibre

http://backebackecookie.blogspot.com.es/2011/11/marzipan-lebkuchen.html

http://www.botanical-online.com/especiaspropiedades.htm

http://con04basta.blogspot.com.es/2011/12/la-historia-de-las-casitas-de-jengibre.html

http://erasmusccp.wordpress.com/2012/02/28/las-casitas-de-jengibre/

http://es.wikipedia.org/wiki/Pan_de_jengibre

http://es.wikipedia.org/wiki/Zingiber_officinale

http://www.lavidaencasa.com/RECETARIO/Alimentos/I-L/jengibre.htm

http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Gingerbread&prev=/search%3Fq%3Dwikipedia%2Bgingerbread%2Bhouse%26biw%3D1280%26bih%3D717

http://debuenamesa.wordpress.com/2010/12/16/recetas-de-navidad-casita-de-jengibre-recetas-de-postres-%E2%80%93-cena-de-navidad/

  ¡Como veis me he documentado a fondo! Gracias a todas estas fuentes!!!!! ¿A que la casita queda bien con mi decoración navideña?

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

  Y al final nos la comimos en Nochevieja!!!!! Con las galletas de Navidad!!!!!

DSC_1850 (Copiar)

  SI TENÉIS ALGUNA DUDA, SI OS HA GUSTADO LA RECETA, DADLE AL ME GUSTA, COMPARTID O DEJAD UN COMENTARIO. GRACIAS POR LEER MI BLOG Y HASTA LA PRÓXIMA ENTRADA. PATRI.

Anuncio publicitario

Un comentario en “Las galletas que se convirtieron en casita de jengibre

  1. Pingback: Casita de galleta de jengibre | Tarta de manzana

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.